Para ver mejor el blog, puedes ampliar y reducir el tamaño pulsando a la vez las teclas Ctrl y + o -. Presionando además F11, aparecerá en modo de pantalla completa.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Que no s'apague la llum, si us plau



Para algo más movidito, puedes escuchar, por ejemplo, El nus de la corbata

martes, 13 de diciembre de 2011

Resolución del examen


Aquí tenéis un ejemplo de solución del comentario de texto del último examen. Como siempre, advierto de que no es más que una de las posibles respuestas que se pueden dar al ejercicio: la Literatura no es un ciencia exacta y depende más de la intuición, de la creatividad y de la sensibilidad personal que de los conocimientos que se tengan. Aunque, por supuesto, hay que tener algunos para poder comentar un texto. Esto es evidente.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Comentarios de texto

LEONOR y FRAN:

BENVOLIO
El viento de que hablas nos desvía.
La cena terminó y llegaremos tarde.
ROMEO
Muy temprano, temo yo, pues presiento
que algún accidente aún oculto en las estrellas
iniciará su curso aciago
con la fiesta de esta noche y pondrá fin
a esta vida que guardo en mi pecho
con el ultraje de una muerte adelantada.
Mas que Aquél que gobierna mi rumbo
guíe mi nave. ¡Vamos, alegres señores!

DAVID, JAVIER:

MERCUCIO
Haré una invocación.
¡Antojos! ¡Locuelo! ¡Delirios! ¡Prendado!
Aparece en forma de suspiro.
Di un verso y me quedo satisfecho.
Exclama «¡Ay de mí!», rima « amor » con « flor »,
di una bella palabra a la comadre Venus
y ponle un mote al ciego de su hijo,
Cupido el golfillo ., cuyo dardo certero
hizo al rey Cofetua amar a la mendiga.
Ni oye, ni bulle, ni se mueve:
el mono se ha muerto; haré un conjuro ..
Conjúrote por los ojos claros de tu Rosalina,
por su alta frente y su labio carmesí,
su lindo pie, firme pierna, trémulo muslo
y todas las comarcas adyacentes,
que ante nosotros aparezcas en persona.

ÁLVARO, ESTHER:

PARIS
¡Engañado, separado, injuriado, muerto!
¡Engañado por ti, Muerte execrable,
derrotado por ti en tu extrema crueldad!
¡Amor! ¡Vida! ¡Vida, no: amor en la muerte!
CAPULETO
¡Despreciado, vejado, odiado, torturado, muerto!
Tiempo de angustia, ¿por qué vienes ahora
matando nuestra celebración?
¡Hija, ah, hija! ¡Mi alma, y no mi hija!
Yaces muerta. Ah, ha muerto mi hija
y con ella se entierra mi gozo.
FRAY LORENZO
¡Por Dios, callad! El trastorno no se cura
con trastornos. El cielo y vos teníais
parte en la bella muchacha; ahora todo
es del cielo, y para ella es lo mejor.

ISMAEL, INÉS

ROMEO
Si puedo confiar en la verdad
de un sueño halagador, se acercan buenas nuevas.
El rey de mi pecho está alegre en su trono
y hoy un insólito vigor me eleva
sobre el suelo con pensamientos de júbilo.
Soñé que mi amada vino y me halló muerto
(sueño extraño, si en él un muerto piensa)
y me insufló tanta vida con sus besos
que resucité convertido en un emperador.
¡Ah, qué dulce ha de ser el amor real
si sus sombras albergan tanta dicha!
Entra BALTASAR, criado de Romeo.
¡Noticias de Verona! ¿Qué hay, Baltasar?
¿No traes cartas del fraile?
¿Cómo está mi amor? ¿Está bien mi padre?
¿Cómo está Julieta?

PEDRO:

GUARDIA 1.°
Alteza, ahí yace asesinado el Conde Paris;
Romeo, muerto; y Julieta, antes muerta,
acaba de morir otra vez.
PRINCIPE
¡Buscad y averiguad cómo ha ocurrido este crimen!
GUARDIA 1.°
Aquí están un fraile y el criado de Romeo,
con instrumentos para abrir
las tumbas de estos muertos.
CAPULETO
¡Santo cielo! Esposa, mira cómo se desangra
nuestra hija. El puñal se equivocó.
Debiera estar en la espalda del Montesco
y se ha envainado en el pecho de mi hija.
SEÑORA CAPULETO
¡Ay de mí! Esta escena de muerte es la señal
que me avisa del sepulcro.

MARTA:

Pero al llegar, unos minutos antes
de que ella despertara, vi que yacían muertos
el noble Paris y el fiel Romeo.
Cuando despertó, le pedí que saliera
y aceptase la divina voluntad,
pero entonces un ruido me hizo huir
y ella, en su desesperación, no quiso
venir y, por lo visto, se dio muerte.
Esto es lo que sé; el ama es conocedora
de este matrimonio. Si algún daño se ha inferido
por mi culpa, que mi vida sea sacrificada,
aunque sea poco antes de su hora,

ALEJANDRO Y MANUEL:

Entra el BOTICARIO.
BOTICARIO
¿Quién grita?
ROMEO
Vamos, ven aquí. Veo que eres pobre.
Toma cuarenta ducados y dame
un frasco de veneno, algo que actúe rápido
y se extienda por las venas, de tal modo
que el cansado de la vida caiga muerto
y el aliento salga de su cuerpo
con el ímpetu de la pólvora inflamada
cuando huye del vientre del cañón.
BOTICARIO
De esas drogas tengo, pero las leyes de Mantua
castigan con la muerte a quien las venda.
ROMEO
¿Y tú temes la muerte, estando tan escuálido
y cargado de penuria? El hambre está en tu cara;
en tus ojos hundidos, la hiriente miseria;
tu cuerpo lo visten indignos harapos.
El mundo no es tu amigo, ni su ley,
y el mundo no da ley que te haga rico,
conque no seas pobre, viola la ley y toma esto.
BOTICARIO
Accede mi pobreza, no mi voluntad.
ROMEO
Le pago a to pobreza, no a to voluntad.
BOTICARIO
Disolved esto en cualquier líquido
y bebedlo y, aunque tengáis el vigor
de veinte hombres, al instante os matará.
ROMEO
Aquí está el oro, peor veneno para el alma;
en este mundo asesina mucho más
que las tristes mezclas que no puedes vender.
Soy yo quien te vende veneno, no tú a mí

domingo, 11 de diciembre de 2011

Examen


El primer trimestre se acaba. Llega la hora de recapitular y ver qué es lo que deberíamos haber aprendido. Si echamos la vista atrás veremos que éstas son las entradas con las que hemos trabajado en el blog:


Futuro

Halloween

Martes y trece



Además, hemos trabajado algunas cosillas en clase, que tendréis apuntadas en vuestros cuadernos, más un par de páginas del libro de texto:

> Palabras homónimas. (Sólo las vistas en clase)
> Determinantes: Tipos; distinguir determinantes de pronombres.
> Las lenguas de España. El español en el mundo.
> Tildes y ortografía:
  • Separación en sílabas. Diptongos e hiatos.
  • Tildes en los interrogativos (determinantes, adverbios...; en interrogativas directas e indirectas)
  • La tilde diacrítica: mi, tu, ti, te, el, se.

Ahora bien: ¿cómo será el examen? Tendremos:
  1. Un ejercicio de ortografía sacado de lo que hemos trabajado en el blog.
  2. Una actividad de vocabulario, similar a la del examen anterior.
  3. Algún ejercicio con determinantes.
  4. Una serie de palabras con las trabajar las sílabas y las tildes.
  5. Un texto que dará pie a algunas preguntas de comprensión y de expresión escrita, más alguna posible pregunta teórica.
Eso es todo. Esta semana repasaremos y será el momento de resolver todas las dudas. No os despistéis y todo saldrá bien. ¡Animo, que ya mismo estamos comiéndonos los mantecados!

sábado, 3 de diciembre de 2011

Redacción definitiva de la parte teórica sobre Romeo y Julieta


Por fin, aquí lo tenéis: la redacción definitiva del tema, tal y como os aparecerá también en la columna derecha del blog. Espero que sea de vuestro agrado y estudiéis con entusiasmo. Pero no exageréis, ¿eh?: también hay que descansar y salir un poco...
Buen puente. ¡Ah! Manuel: luego te mando tu nota, que no se me olvida.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Escena

ROMEO
Juro por esa luna santa
que platea las copas de estos árboles...
JULIETA
Ah, no jures por la luna, esa inconstante
que cada mes cambia en su esfera,
no sea que tu amor resulte tan variable.
ROMEO
¿Por quién voy a jurar?
JULIETA
No jures; o, si lo haces,
jura por tu ser adorable,
que es el dios de mi idolatría,
y te creeré.
ROMEO
Si el amor de mi pecho...
JULIETA
No jures. Aunque seas mi alegría,
no me alegra nuestro acuerdo de esta noche:
demasiado brusco, imprudente, repentino,
igual que el relámpago, que cesa
antes de poder nombrarlo. Amor, buenas noches.
Con el aliento del verano, este brote amoroso
puede dar bella flor cuando volvamos a vernos.
Adiós, buenas noches. Que el dulce descanso
se aloje en tu pecho igual que en mi ánimo.

ALEJANDRO Y MANUEL:

Entra el BOTICARIO.
BOTICARIO
¿Quién grita?
ROMEO
Vamos, ven aquí. Veo que eres pobre.
Toma cuarenta ducados y dame
un frasco de veneno, algo que actúe rápido
y se extienda por las venas, de tal modo
que el cansado de la vida caiga muerto
y el aliento salga de su cuerpo
con el ímpetu de la pólvora inflamada
cuando huye del vientre del cañón.
BOTICARIO
De esas drogas tengo, pero las leyes de Mantua
castigan con la muerte a quien las venda.
ROMEO
¿Y tú temes la muerte, estando tan escuálido
y cargado de penuria? El hambre está en tu cara;
en tus ojos hundidos, la hiriente miseria;
tu cuerpo lo visten indignos harapos.
El mundo no es tu amigo, ni su ley,
y el mundo no da ley que te haga rico,
conque no seas pobre, viola la ley y toma esto.
BOTICARIO
Accede mi pobreza, no mi voluntad.
ROMEO
Le pago a to pobreza, no a to voluntad.
BOTICARIO
Disolved esto en cualquier líquido
y bebedlo y, aunque tengáis el vigor
de veinte hombres, al instante os matará.
ROMEO
Aquí está el oro, peor veneno para el alma;
en este mundo asesina mucho más
que las tristes mezclas que no puedes vender.
Soy yo quien te vende veneno, no tú a mí

lunes, 28 de noviembre de 2011

Texto para comentar

Éste es el texto que tenemos para comentar el martes 29. Aviso de que no es fácil, así que no olvidéis el procedimiento:
  1. Resumen, del cual extraemos el tema principal (si hay más de uno, podéis escoger el que os parezca);
  2. estilo y, por último,
  3. comentario crítico, en el que deben aparecer la valoración personal y la relación con otras manifestaciones artísticas o con nuestro tiempo.

Hala: esquema para ordenar las ideas e inspiración para desarrollarlas. Todo vuestro.

MERCUCIO : No, no es tan honda como un pozo, ni tan ancha como un pórtico, pero es buena, servirá. Pregunta por mí mañana y me verás mortuorio. Te juro que en este mundo ya no soy más que un fiambre. ¡Malditas vuestras familias! ¡Voto a...! ¡Que un perro, una rata, un ratón, un gato me arañe de muerte! ¡Un bravucón, un granuja, un canalla, que lucha según reglas matemáticas! ¿Por qué demonios te metiste en medio? Me hirió bajo tu brazo.

ROMEO : Fue con la mejor intención.

MERCUCIO : Llévame a alguna casa, Benvolio, o me desmayo. ¡Malditas vuestras familias. Me han convertido en pasto de gusanos. Estoy herido, y bien. ¡Malditas!

Sale [con BENVOLIO].

ROMEO : Este caballero, pariente del Príncipe, amigo entrañable, está herido de muerte por mi causa; y mi honra, mancillada con la ofensa de Tebaldo. Él, que era primo mío desde hace poco. ¡Querida Julieta, tu belleza me ha vuelto pusilánime y ha ablandado el temple de mi acero!

Solución

viernes, 25 de noviembre de 2011

El Príncipe


Reconoce el momento al que pertenece este fragmento y resúmelo:


Romeo mató a Tybal, éste mató a Mercucio: ¿quién pagará ahora el precio de esta sangre preciosa?

MONTAGÜE (670)

No Romeo, príncipe; él era el amigo de Mercucio. Toda su culpa es haber terminado lo que hubiera extinguido el ejecutor: la vida de Tybal.]

PRÍNCIPE

Y por esa culpa, le desterramos inmediatamente de Verona. Las consecuencias de vuestros odios me alcanzan (671) (672); mi sangre corro por causa de vuestras feroces discordias; pero yo os impondré tan fuerte condenación que a todos os haré arrepentir de mis quebrantos. No daré oídos a defensas ni a disculpas; ni lágrimas, ni ruegos alcanzaran gracia (673); [excusadlos pues. Que Romeo se apresure a salir de aquí, o la hora en que se le halle será su última.] Llevaos ese cadáver y esperad mis órdenes. La clemencia que perdona al que mata, asesina.

(Vanse todos.)


Lee ahora este artículo y, relacionando ambos textos, comenta el tema.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Temas y estilo en Romeo y Julieta

Relación de temas. Los temas que yo propongo son: Amor, Locura y razón, Destino y azar y Orden establecido; no obstante, podéis aportar o sugerir otros.

Amor. Romeo y Julieta encarnan un amor arrebatador en la misma medida que los otros personajes del autor simbolizan sendas pasiones. Las pasiones humanas cumplen en Shakespeare la misma función que el Fatum o destino para la tragedia griega: se trata de una fuerza irresistible que desde el principio encamina la acción hacia el desenlace trágico. Si para los griegos esta fuerza era un impulso externo, dependiente sólo de los dioses, en Shakespeare la semilla de la desgracia está en el propio corazón humano, víctima de las pasiones cuando éstas son demasiado intensas.

>1. Busca el nombre de tres autores trágicos griegos y los títulos de tres de sus obras.
>2. Localiza los títulos de las otras tragedias de Shakespeare y sus respectivos argumentos.

Además, se pueden citar los diferentes matices amorosos que se registran en la obra: visión idealizada y poética, versión más carnal, amistad, admiración, etc.

>3. Comenta el tema del amor en este fragmento:

ROMEO

Sabe, pues, en dos palabras, que la encantadora hija del rico Capuleto es objeto de la profunda pasión de mi alma; que mi amor se ha fijado en ella como el suyo en mí y que, todo ajustado, resta sólo lo que debes ajustar por el santo matrimonio. Cuándo, dónde y cómo nos hemos visto, hablado de amor y trocado juramentos, te lo diré por el camino; lo único que demando es que consientas en casarnos hoy mismo.



También es importante comparar la historia de Romeo y Julieta con la de Píramo y Tisbe o la de Calisto y Melibea: el mismo esquema básico se repite en las tres historias: Píramo y Tisbe eran dos jóvenes amantes cuyo amor no aprobaban sus respectivas familias, con lo que se sentaron las bases del trágico desenlace (ambos amantes se suicidan creyendo que el otro ha muerto). Probablemente esta historia clásica fue conocida por Fernando de Rojas cuando el autor español redactó su propia obra; y es casi seguro que Shakespeare conocería La Celestina antes de elaborar la historia de los amantes de Verona.

>4. Señala cuantas similitudes encuentres entre la narración de Ovidio y el texto de Shakespeare. Cotéjalo también con el argumento de La Celestina


Locura y razón. El punto de unión con el apartado anterior es la escasa cordura que muestran los amantes: son impulsivos, exagerados, insensatos. Como en Shakespeare todo es contraste y lucha de contrarios, no falta quien trata de hacer entrar en razón a los protagonistas. Estos otros personajes, que representan la razón y la inteligencia, oponen su buen sentido, a veces realista, a veces excesivamente materialista, a la fogosidad de los amantes.

>5. ¿Qué personajes advierten a los protagonistas y discuten con ellos? Localiza en el texto algunos ejemplos concretos.


Por otra parte, como sabemos, el personaje del Fool (que se llama "Gracioso" en español, pero es 'loco' o 'payaso' en inglés) constituye uno de los más interesantes del drama shakespeareano. En este caso, este papel corresponde a Mercucio: éste actúa como amigo, Gracioso, poeta, aliado y también, como Falstaff, voz de la inteligencia y la cordura en algunas ocasiones.

>6. Averigua quién es Falstaff y en qué obras aparece.


Contrastes. Como vemos, todo es contraste en el teatro barroco (en general, y en Shakespeare en particular): calma y tempestad, luces y sombras, altura y bajeza, etc. Se puede mencionar la anécdota que sobre Alejandro Magno citaba Calderón para explicar el Barroco.


>7. Recuerda la anécdota que sobre Alejandro Magno citaba Calderón para explicar el Barroco.



Destino y azar. Ya nos hemos referido al Destino en la tragedia griega y su equivalente en Shakespeare. Es evidente que, aunque el autor inglés sustituye esa fuerza ciega por la de las pasiones, el tema del Destino no desaparece de su teatro: hay numerosas alusiones al hado y al azar, a las estrellas, a los dioses...

>8. Localiza en el drama shakespeareano alguna de esas ocasiones en que se hace referencia al Fatum.

Orden establecido. Hemos dicho que Shakespeare, como Lope o Calderón en España, cuenta con el favor real. Los autores dramáticos, que dependen de los poderosos para representar sus obras (y el autor de Romeo y Julieta pudo construir dos teatros gracias a la reina) les devuelven el favor ofreciendo sobre las tablas una imagen positiva del poder, del orden establecido y de las instituciones.

>9. Recuerda el drama Fuenteovejuna, del cual hemos visto un fragmento hace poco, y di: ¿qué dos tipos de personas poderosas aparecen en el teatro español? ¿En qué se diferencian?






Estilo

Estructura e ingredientes de la obra. Comedia y tragedia. Tratamiento de las normas aristotélicas. La obra conserva la estructura básica de una tragedia clásica: desenlace trágico, cinco actos y tono en general elevado; por lo demás, sin embargo, Shakespeare se muestra libre con respecto a las normas pseudoaristotélicas: el romance se desarrolla a lo largo de varias jornadas, cuyo número no se determina claramente, y los escenarios se suceden conforme a las necesidades de la acción, sin que se advierta en ningún momento esfuerzo alguno del autor por reducir la diversidad de ambientes. Por otra parte, el autor quiebra también la preceptiva separación entre tragedia y comedia: los personajes de elevada y noble condición aparecen junto a los criados y gente humilde y, contra la norma clásica, el lenguaje elevado, propio de la tragedia, convive con un registro coloquial o sencillo, aunque nunca excesivamente vulgar, reservado a la comedia en las obras clásicas.

1. Di a cuáles de los siguientes aspectos se refiere el texto anterior:
  • Personajes
  • Acotaciones
  • Unidad de lugar
  • Unidad de acción
  • Unidad de tiempo
  • Lenguaje culto
  • Narrador
  • Comedia y tragedia

El lenguaje shakespeareano. Como todo el teatro en la época del Barroco, la obra está escrita casi enteramente en verso: por un lado, se trata de una forma más de contentar y encandilar a un público heterogéneo y exigente, el cual tenía el oído mucho más habituado a escuchar versos de lo que lo está la audiencia actual; de otra parte, para los actores se trata de un eficaz medio de memorización, habitual en la épica juglaresca y en la literatura oral de todos los tiempos y todo lugar.

2. ¿Qué ventajas ofrece el verso en el teatro?


Lirismo. Como ya se ha dicho, el autor de Strattford-on-Avon, además contarse entre los mejores dramaturgos de la Historia, también es uno de los más levados poetas. El dramaturgo utiliza diferentes formas poéticas a lo largo del relato, aunque la mayor parte de Romeo y Julieta está escrita en verso blanco, redactada en estrictos pentámetros yámbicos.
En cuanto a la elección de formas poéticas, Shakespeare asocia cada una de ellas a un personaje específico: si, por ejemplo, la nodriza se expresa normalmente con versos blancos, mostrando tendencia al lenguaje coloquial, Romeo en cambio, cuando habla sobre Rosalinda en las líneas iniciales, emplea el soneto petrarquista: una composición usada habitualmente para exagerar la belleza de las mujeres. La misma forma poética es usa también la Señora Capuleto cuando le describe a Julieta la apariencia física de Paris.

En el momento en que la joven pareja se conoce, Shakespeare cambia el petrarquismo de los sonetos a un estilo más contemporáneo; finalmente, cuando ambos se encuentran en el balcón, él inicia un soneto para expresarle su amor, pero Julieta lo interrumpe: "¿Me amas?" -cortando el discurso retórico y afectado con un lenguaje directo, sencillo y lleno de sinceridad.

La obra incluye formas poéticas como un epitalamio de Julieta, una rapsodia compuesta por Mercucio al disertar sobre la reina Maud o una elegía hecha por Paris.
En ocasiones, Shakespeare reserva la prosa para las expresiones de la gente común, y a veces en personajes como Mercucio.

3. Explica brevemente cómo elige Shakespeare el tipo de estrofa que utiliza en cada ocasión y pon dos ejemplos.


Desbordamiento de la unidad de estilo: La norma clásica establecía que una tragedia debía mantener un lenguaje siempre elevado y una comedia emplear un registro coloquial o sencillo, aunque nunca excesivamente vulgar. El autor inglés, como sabemos, rompe con esta exigencia: si bien el tono general de la obra es elevado y el estilo adornado y elegante, no faltan nunca el contrapunto cómico y la broma oportuna. Los personajes adoptan un registro lingüístico diferente para cada situación, en una variedad que va desde el adorno poético hasta la broma soez, pasando por el lenguaje sencillo y directo y por la solemnidad en algunos casos.

4. ¿Qué es la "unidad de estilo"?

5. Sitúa estos fragmentos en el conjunto de la obra y comenta su estilo, echándole también un vistazo a esta versión:

I
JULIETA

¡Oh, alma de víbora, oculta bajo belleza en flor! ¿Qué dragón habitó nunca tan hermosa caverna? ¡Agradable tirano! ¡Angélico demonio! ¡Cuervo con plumas de paloma! ¡Cordero de lobuna saña! ¡Despreciable sustancia de la más divina forma! ¡Justo opuesto de lo que apareces con razón, condenado santo, honorífico traidor! -¡Oh, naturaleza! ¿Para qué reservabas el infierno cuando albergaste el espíritu de un demonio en el paraíso mortal de un cuerpo tan encantador? ¿Volumen contentivo de tan vil materia fue jamás tan bellamente encuadernado? ¡Oh! ¡Triste es que habite la impostura tan brillante palacio!

NODRIZA

No hay sinceridad, ni fe, ni honor en los hombres; todos son falsos, perjuros, hipócritas. -¡Ah! ¿Dónde está mi paje? Dadme un elixir. -Estos pesares, estas angustias, estas penas me envejecen. ¡Oprobio sobre Romeo!

JULIETA
¡Maldita sea tu lengua por semejante deseo! Él no ha nacido para la deshonra.



II

ROMEO

¡Amén, amén! Que venga el pesar que quiera; nunca igualará a la suma de felicidad que brinda el contemplarla un breve instante. Enlaza tan sólo nuestras manos con la fórmula bendita y que la muerte, vampiro del amor (585), despliegue su osadía: me basta poder llamarla mía.

FRAY LORENZO

Esos violentos trasportes tienen violentos fines y en su triunfo mueren: son como el fuego y la pólvora que, al ponerse en contacto, se consumen. La más dulce miel, por su propia dulzura se hace empalagosa y embota la sensibilidad del paladar. Amad, pues, con moderación; el amor permanente es moderado. El que va demasiado aprisa, llega tan tarde como el que va muy despacio.

(Entra JULIETA.)
He ahí la dama. ¡Oh! Tan leve pie jamás gastará estas piedras inalterables.


Profundidad de pensamiento. Sentenciosidad. Francisco Ruiz Ramón, en su Historia del teatro español, describe la comedia lopesca con las frases "Mucha acción y poca filosofía" y "Mínimo de profundidad y máximo de intensidad"; estas descripciones no valen para la obra de Shakespeare (tampoco para la de Calderón), cuyos textos, además de constituir un estudio del alma humana, están llenos de pensamientos profundos y reflexiones agudas. Muchas citas y aforismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas. De hecho, Shakespeare es uno de los autores más citados en las colecciones de frases agudas, ingeniosas o inteligentes.


Algunas de las sentencias que contiene la obra:

  • Sólo se burla de las heridas quien jamás fue herido.
  • Si el amor es ciego, no puede dar en el blanco.
  • Las medias palabras sólo obtienen medios consejos.
  • La virtud mal aplicada se convierte en vicio, y en ocasiones el vicio se dignifica por la acción.
  • Quien corre se expone a tropezar.
  • Los delirios violentos tienen violentos fines.
  • La más dulce miel, por su propia dulzura se hace empalagosa y embota la sensibilidad del paladar.
  • El amor de los jóvenes no está en el corazón, sino en los ojos.
  • Tan tarde llega el que va demasiado aprisa como el que va demasiado despacio.
  • Un sentimiento moderado revela amor profundo, en tanto que si es excesivo indica falta de sensatez.
6. ¿En qué consiste la famosa "profundidad de pensamiento" de Shakespeare?
7. Imagina tres situaciones en las que cobren sentido algunas de las sentencias citadas.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Obras y logros de Shakespeare

1. Obras: clasificación. Hamlet, Otelo, MacBeth.

2. Características y logros de Shakespeare.
Fantasía. La diversidad de temas y su variada procedencia (Historia, fábulas, leyendas...) era ya el rasgo quizás más característico del drama español, pero Shakespeare, que comparte este rasgo, va más allá: si nuestra tradición literaria tiende al realismo (el Poema de Mío Cid, el Quijote...), la sajona es rica en elementos mágicos y sobrenaturales: recordemos las leyendas artúricas o los relatos sobre gnomos, elfos y otros seres fantásticos que aún hoy recrea el cine moderno. De este modo, es frecuente que en las obras de Shakespeare aparezcan personaje sobrenaturales e inverosímiles. Romeo y Julieta, drama que es sobre todo una tragedia, no abunda en elementos fantásticos, pero podemos citar el brebaje de Fray Lorenzo como ingrediente poco realista.








Los personajes. Los grandes personajes de Shakespeare tienen un doble sentido: por un lado, encarnan grandes pasiones; es decir, son símbolos: Otelo representa los celos, Hamlet la duda, MacBeth la ambición, etc.; por otra parte, las personajes que crea Shakespeare son redondos, no planos: estas figuras destacan, entre las creaciones de todos los tiempos, por ser criaturas humanas, llenas de contradicciones, de sentimientos humanos, de altibajos... Los espectadores de cualquier época pueden sentirse identificados con ellos porque los miran de igual a igual, reconociendo los propios defectos o virtudes y las mismas dudas y anhelos.
En cuanto a la comparación con el contexto de la obra, sería pertinente contrastar los personajes de Molière (francés) y de los autos sacramentales de Calderón (español) con los del autor de Strattford-on Avon.
La riqueza del lenguaje: variedad de registros, entre los que destaca la tensión y el patetismo de los monólogos (aportar ejemplos); la abundancia de frases enigmáticas y de significado equívoco que potencian la expectación y la incertidumbre.




Temas: Amor, Locura y razón, Destino y azar y Orden establecido.
Locura y razón. Los amantes muestran escasa cordura en esta obra: son impulsivos, exagerados, insensatos. Como en Shakespeare todo es contraste y lucha de contrarios, no falta quien trata de hacer entrar en razón a los protagonistas. Estos otros personajes, que representan la razón y la inteligencia, oponen su buen sentido, a veces realista, a veces excesivamente materialista, a la fogosidad de los amantes.

  • Recuerda los momentos de la obra en los que otros personajes aconsejan a los protagonistas que moderen sus pasiones.
Amor. Romeo y Julieta encarnan un amor arrebatador en la misma medida que los otros personajes del autor simbolizan sendas pasiones. Las pasiones humanas cumplen en Shakespeare la misma función que el Fatum o destino para la tragedia griega: se trata de una fuerza irresistible que desde el principio encamina la acción hacia el desenlace trágico. Si para los griegos esta fuerza era un impulso externo, dependiente sólo de los dioses, en Shakespeare la semilla de la desgracia está en el propio corazón humano, víctima de las pasiones cuando éstas son demasiado intensas.
  • Escucha esta canción y explica llanamente qué idea del amor tiene el autor y con qué otra manera de concebirlo lo contrapone. Pon ejemplos de películas, canciones, libros, etc. que muestren ejemplos de ambas direcciones.

  • Expresa libremente tu opinión sobre el tema, publicando un pequeño comentario al final de esta entrada del blog.
Destino y azar. Ya nos hemos referido al Destino en la tragedia griega y su equivalente en Shakespeare. Es evidente que, aunque el autor inglés sustituye esa fuerza ciega por la de las pasiones, el tema del Destino no desaparece de su teatro: hay numerosas alusiones al hado y al azar, a las estrellas, a los dioses...

Contrastes. Como vemos, todo es contraste en el teatro barroco (en general, y en Shakespeare en particular): calma y tempestad, luces y sombras, altura y bajeza, etc. El juego de oposiciones se da en los enfrentamientos entre los personajes, en los rápidos cambios de humor, en la contraposición de escenas cómicas y trágicas o serias; en la diversidad de ambientes, contraria a la unidad de lugar; en el lenguaje de los personajes, y hasta en la disposición de los mismos en el escenario (como en la escena del balcón, en la que Romeo debe ascender para encontrarse con su amada)

jueves, 3 de noviembre de 2011

Martes y trece

1. Completa (en tu cuaderno) las palabras definidas escribiéndolas con una G o una J:
  • Considerar la culpabilidad de alguien y sentenciarlo:_uz_ar.
  • Error en las creencias religiosas. Daño cometido injustamente: here_ía.
  • Libro donde se apuntan noticias o datos: re_istro.
  • Se dice de todo infiel no bautizado: pa_ano.
  • Perteneciente o relativo a la Fe: reli_ioso.
  • Acto contrario a la razón o al derecho: in_usticia.
  • Suceso desgraciado: tra_edia.

2. Completa los huecos con alguna de estas palabras:

"En la Edad Media, la Iglesia condenó a la orden _________ de los caballeros Templarios por ___________."

3. Busca en el diccionario los significados de las palabras "custodiar", "evento" y "acreedor" y escríbelos en tu cuaderno.

4. Lee este texto y ordena las frases que, más abajo, sirven para resumirlo:


Un viernes que caiga en el día 13 de cualquier mes se considera jornada de mala suerte en las culturas anglosajonas. Existen supersticiones similares en otras tradiciones: particularmente en Grecia, España y América Latina, el martes 13 tiene el mismo papel, al igual que el viernes 17 en Italia.

Según los registros, fue el viernes 13 de octubre de 1307 cuando, bajo las órdenes del rey Felipe IV de Francia, un grupo de los llamados Caballeros Templarios fue capturado y llevado a la Santa Inquisición para ser juzgado y condenado por celebraciones paganas y herejía.
El caso es que nunca ha quedado claro si esta condena se debió en realidad a una decisión exclusivamente religiosa (los rumores decían que los templarios custodiaban secretos íntimos de la Iglesia como el Santo Grial) o más bien a cuestiones económicas: los Templarios, que poseían una gran fortuna, eran importantes prestamistas y acreedores en muchas regiones de Europa. Es más: se dice que el propio Felipe IV tenía una gran deuda con esta orden y que por ello decidió capturarlos y acusarlos ante el Vaticano.

De este modo, cuando Los Templarios fueron capturados y condenados a la hoguera, muchos sintieron el hecho como una tremenda injusticia y una tragedia, por lo que desde entonces el viernes 13, más que la fecha de un evento histórico más, se convirtió en un símbolo del terror y la mala fortuna.

Por qué el 13

El trece, número primo, es en muchas culturas una cifra especial: en la mitología griega, por ejemplo, Zeus, que gobernaba todo el Universo, con sus doce dioses mayores, era el decimotercero y más importante. Sin embargo, en la mentalidad cristiana el número pasó a ser considerado maldito: en la Última Cena de Jesucristo fueron trece los comensales, y en el Apocalipsis el capítulo 13 corresponde al Anticristo y a la bestia.


Frases para ordenar y resumir así el texto:
  • La gente, que a menudo sentía simpatía por los misteriosos caballeros, consideró esa fecha como un día aciago.
  • El viernes trece (o el martes, según la cultura) se considera un día de mala suerte.
  • El número trece era ya especial en muchas culturas antes de esa fecha: a veces como símbolo negativo, pero también positivo.
  • Parece ser que el rey que ordenó la captura de los caballeros tenía deudas con éstos y por eso decidió eliminarlos.
  • Esa superstición se debe a que un viernes 13, hace mucho tiempo, mataron a muchos caballeros Templarios.

5. ¿Sabes que el miedo al martes trece tiene un nombre? Intenta leerlo; es: "collafobia" o "Trezidavomartiofobia". ¡Y la fobia al viernes 13 se llama friggaatriscaidecafobia!

¿Y tú? ¿Tienes alguna fobia? ¿Sabes cómo se llama el miedo a los espacios cerrados? Averigua qué son la agorafobia, la aracnofobia y la xenofobia.

6. Pon tres ejemplos de números cardinales y otros tres de números ordinales.

"Zeus, que gobernaba todo el Universo, con sus doce dioses mayores, era el decimotercero y más importante"

Escribe el ordinal correspondiente al once, al doce, al trece y al veintidós.


En este enlace encontrarás una lista bastante completa que te ayudará, en caso de duda, con la ortografía de los numerales.

7. Escribe con letras estas cifras:

16, 17, 19, 20, 21, 27, 43, 174.

¿Cuál es la regla ortográfica que rige la escritura de los números?

8. Los números, en lengua, sirven como "determinantes" o "adjetivos determinativos" (dos elefantes, trece días, triple salto, medio litro...) . Además de los numerales, hay otros tipos de determinantes: ¿sabrías completar estas palabras para decir cuáles son? (Puedes encontrar ayuda en la página 67 de tu libro de texto):

  • Ar____los
  • Dem_____vos
  • P_s____vos
  • Int_rr_____vos
  • E_cl_____vos
  • I_d_______os
  • N_m______es
Busca ahora al menos un ejemplo de cada uno releyendo el texto del ejercicio cuatro.
9. Consultando la página 67 del libro de texto, clasifica los numerales del ejemplo anterior:
  • medio litro
  • trece días
  • triple salto
  • dos elefantes


10. Vocabulario. Clasifica las siguientes palabras en sustantivos, adjetivos o verbos.

Herejía, juzgar, registro, pagano, religioso, maldito, custodiar, prestamista, deuda, acreedor, injusticia, tragedia, evento, superstición.

11. Si oyes que alguien habla de "Los dos patitos" refiriéndose a un número ¿sabrías decir de cuál se trata? ¿Y si menciona "La niña bonita" o "San José"? ¿Empleas tú esas expresiones? ¿Recuerdas haberlas escuchado en tu casa? ¿A quién?

Lee y resume este texto que recoge una tradición alicantina. Escribe tres frases referidas al mismo utilizando tres palabras del ejercicio anterior.

12. Mirando el cuadro con los nombres de los números, a ver si eres capaz de resolver este ejercicio, como en el ejemplo:

  • Multiplicativo- "el pincho": Quíntuplo ("el pincho" es el cinco)
  • Ordinal- "las cerezas":
  • Cardinal -"La agonía":
  • Ordinal - "La bomba":
  • Partitivo- "La trompeta":

13. De las cuatro palabras de abajo, selecciona:
  • Un sinónimo de "evento":
  • Dos sinónimos de "costumbre":
  • Un sinónimo de "celebración":
Hábito, Tradición, Festejo, Acontecimiento.

14. Cuando se escribe un texto, es muy importante colocar bien los signos de puntuación. Ponlos tú en este texto, copiándolo en tu ordenador:

El afilador era aquel que deambulaba entre ciudades y pueblos con su bicicleta o motocicleta para afilar instrumentos con filo tal como cuchillos o tijeras también eran los encargados de arreglar paraguas y de afilar lapiceros a mediados del siglo XX los afiladores se empezaron a asentar en locales de grandes ciudades siendo cada vez menos los que viajaban de pueblo en pueblo

Con la llegada del sistema capitalista basado en el consumo a España el oficio se fue perdiendo en beneficio de una cultura de usar y tirar en la que no tenía cabida el afilar los instrumentos de corte aún a día de hoy sigue siendo una profesión común en algunos países en los que la sociedad del consumismo no está del todo instaurada


II: Afilador
Fuente aquí
Dicen que cuando suena el "chufle" del afilador trae suerte ponerse un pañuelo en la cabeza.


15. Fíjate en algunas de las expresiones que han aparecido en los dos textos que hemos leído; te serán útiles:


a) Para hablar de los orígenes:
  • Se cree que esta costumbre no se da en otros lugares...
  • Según los registros, fue el viernes 13 de octubre de 1307 cuando,...
  • Es más: se dice que el rey tenía una deuda con la orden...
b) Para especificar datos temporales:
  • (Antecedentes) Mucho antes de que apareciera [...] la ONCE [...] los vendedores del cupón, [...] solían vocear los números...
c) Para explicar el desarrollo:
  • El viernes 13, más que la fecha de un evento histórico más, se convirtió en...
  • El caso es que nunca ha quedado claro si...
  • El rey[...] decidió capturarlos y acusarlos[...]. De este modo, [...] muchos sintieron el hecho como una injusticia
d) Para relacionar la tradición con su situación actual:
  • Todavía hay quien solicita del vendedor un número...
  • Tradición que perdura, y no sólo...
  • Tan implantada está que muchos comercios y empresas

e) Para oponer ideas:
  • El trece es en muchas culturas una cifra especial[...] Sin embargo, en la mentalidad cristiana pasó a ser considerado maldito.
Y ahora, tu tarea: ¿serías capaz de emplear estas estructuras para escribir un texto acerca de alguna costumbre de tu pueblo o de la sierra? Si no se te ocurre ninguna, o no la conoces bien, puedes escribir las frases aplicándolas al carnaval, sobre el que encontrarás información en este enlace. Este ejercicio es obligatorio para todo el mundo. Pero, si quieres, puedes escribir ese texto sobre una tradición de tu zona para subir nota (¡si está bien escrito, claro!). Los textos se presentarán oralmente en clase y los que estén mejor elaborados los publicaremos en el blog.


Examen pasado

Este fue el examen del otro día:

–¡Ay! –dijo Calandrino–, que digo la verdad.

–Dices bien –decía Bruno–, grita fuerte para que parezca que ha sido así.

Calandrino gritaba entonces más fuerte y decía:

–¡Cuerpo de Cristo, que digo verdad al decir que me lo han robado! Y Bruno decía:

–Dices bien, dices bien; y hay que decirlo así, grita fuerte, hazte oír bien para que parezca verdadero. Dijo Calandrino:

–Me harás dar el alma al enemigo; digo que no me creerás, así no me cuelguen, que me lo han robado. Dijo entonces Bruno:



  1. Periodización del Renacimiento. (2)

  2. Los poetas del Dolce Stil Novo. (2)

  3. Comenta el texto. (6)


Ésta, una posible solución.


martes, 1 de noviembre de 2011

Halloween


1. Corrige, si los hay, los errores ortográficos de las palabras en negrita:


Halloween es una fiesta que se celebra principalmente en Estados Unidos en la noche del treinta y uno de octubre. Los emigrantes irlandeses transmitieron bersiones de la tradición a América del norte durante la Gran Hambruna irlandesa de 1840.

En la Antihuedad, en Bretaña, Escocia e Irlanda se festejaba la fiesta de Samhain el treinta y uno de octubre: celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y la fiesta era considerada como el “Año Nuevo Celta”, que comenzaba con la estacion oscura. Los antigüos celtas creian que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto venévolos como malévolos) pasar de un lado al otro. Los ancestros familiares eran invitados y omenageados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se deve a la necesidad de ahullentar a los espíritus malignos.

Con la llegada del Cristianismo, se estableció el primero de noviembre como Día de Todos los Santos, y el 31 de octubre pasó llamarse en inglés All Hallows' Eve (Víspera de Todos los Santos) o, más recientemente Hallows Eve, de donde derivó Halloween. Hallow es una palabra del inglés antiguo que, como el moderno bocablo holy, significa 'santo' o 'sagrado'.


"Truco o trato"

2. Completa los espacios con las siguientes palabras (las que aparecen entre paréntesis son sinónimos):

  • pactar
  • leyenda
  • horrendas
  • deambulaba
  • vagar
  • yendo
  • procedentes
(¡Ojo!: Estos cuatro últimos verbos tienen significados muy parecidos)

Originalmente, el Truco o Trato (en inglés "Trick-or-treat") era una __________ (historia) popular de origen céltico según la cual no sólo los espíritus de los difuntos eran libres de _________(andar) por la Tierra la noche de Halloween, sino toda clase de entes___________ (que venían) de todos los reinos espirituales. Entre ellos había uno terriblemente malévolo que ______(iba) por pueblos y aldeas, _________ (trasladándose) de casa en casa y pidiendo "truco o trato". La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato, sin importar el costo que éste tuviera, pues de no _________ (hacer un trato) con este espíritu (llamado Jack O'Lantern, nombre con el que luego a pasaron a llamarse las tradicionales calabazas) él usaría sus poderes para hacer "truco", que consistiría en maldecir la casa y a sus habitantes, provocándoles toda clase de infortunios y maldiciones, como enfermar a la familia, matar al ganado o hasta quemar la vivienda. Como protección surgió la idea de crear en las calabazas formas __________(que dan miedo).

Realmente, aunque se han generalizado las traducciones de "trick" como "truco" y de "trato" por "treat", en el caso del "Trick-or-treating" no se trata de un truco propiamente dicho, sino más bien de un susto o una broma, por lo que una traducción más exacta sería, por ejemplo, "dulce o susto".

martes, 25 de octubre de 2011

De engaños


Lee ahora la novela III de la séptima jornada y selecciona en él ejemplos de:


  • Enumeración.
  • Estilo directo/ indirecto.
  • Símil.
  • Conectores.
  • Estudia, además, los tiempos verbales y di cuáles son los más frecuentes.
Y, a propósito de los engaños y la picaresca, aquí tenemos un nuevo artículo periodístico.

lunes, 24 de octubre de 2011

De los vicios y las virtudes

Texto para comentario:

Y si a pesar de todo los hacen enfermos, al menos no enferman de gota, para la que se suele dar como medicamento la castidad y todas las demás cosas apropiadas a la vida de un modesto fraile. Y se creen que los demás no conocen que además de la vida austera, las vigilias largas, el orar y el disciplinarse deben hacer a los hombres pálidos y afligidos, y que ni Santo Domingo ni San Francisco, sin tener cuatro capas cada uno, no de lanilla teñida ni de otros paños señoriles, sino hechos con lana gruesa y de natural color, para protegerse del frío y no para aparentar se vestían. ¡Que Dios los ayude como necesitan las almas de los simples que los alimentan!


Lee estos dos artículos antes de redactar tu comentario crítico sobre el tema:
Lee ahora la novela III de la séptima jornada y selecciona en él ejemplos de:
  • Enumeración.
  • Estilo directo/ indirecto.
  • Símil.
  • Humor.
  • Conectores.
  • Estudia, además, los tiempos verbales y di cuáles son los más frecuentes.


Y, a propósito de
los engaños y la picaresca, aquí tenemos un nuevo artículo periodístico.

miércoles, 19 de octubre de 2011

De infidelitatis


He aquí el artículo que hemos leído en clase acerca de la infidelidad. A continuación y a modo de práctica para el comentario crítico, os pediré que redactéis un comentario a esta entrada del blog, dando vuestra visión personal sobre el tema.

lunes, 17 de octubre de 2011

Próximo examen

Hace ya un mes que empezamos las clases y va siendo hora de tomarle el pulso a lo que llevamos trabajado: próximamente realizaremos un pequeño examen en el que revisaremos todo lo estudiado hasta ahora. No entrará nada que no se haya visto en clase. Hagamos un repaso: éstas son las entradas del blog con las que hemos trabajado:


En ellas se podrá rastrear lo que tenemos que estudiar para el examen, el cual constará de cinco partes:
  1. Un texto que dará pie a algunas preguntas de comprensión y de expresión escrita.
  2. Categorías gramaticales: se trata de distinguir sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y determinantes artículos. Hay más categorías, pero aún no las hemos visto en clase.
  3. Vocabulario: entrará todo el vocabulario que ha aparecido en clase: adjetivos de carácter sobre todo, pero también algunas palabras más, como las recientemente trabajadas "mutuamente", "viceversa", o "sendos".
  4. Definiciones de palabras: se pedirá que redactemos algunas definiciones correctamente, con precisión y teniendo en cuenta la categoría a la que pertenece la palabra dada.
  5. Ortografía: de palabras que se escriben con una o con doble C; extranjerismos, como los nombres de los deportes.
Como veis, no es mucho, pero habrá que poner atención. Aseguraos de que no tenéis ninguna duda y no tendréis problemas para sacar una buena nota.

En la columna de la derecha de este blog tenéis -como ya sabéis- un calendario donde se pueden consultar las fechas de los exámenes y demás eventos académicos.